Monday, March 07, 2011

Página web



El Grupo Editorial Mesa Redonda presenta su página oficial. A partir de ahora podrán conocer el catálogo de la editorial, así como nuestros próximos eventos, concursos y noticias.

Pueden ingresar a la siguiente dirección: www.editorialmesaredonda.com

¡Los esperamos!

Friday, February 25, 2011

Javier Arévalo en "Caretas"

El jueves 24 de febrero de 2011 la revista Caretas publicó un artículo sobre “Un millón de niños lectores”, el proyecto que acaba de emprender el escritor Javier Arévalo. El Grupo Editorial Mesa Redonda saluda la iniciativa de Javier y le desea éxitos en su iniciativa por difundir la cultura en el Perú.



Dice la nota:

DÉFICIT LETRADO

Vargas Llosa, Eielson, Vallejo. El país tiene, qué duda cabe, escritores y literatura de peso. Lo que no tiene, gran desgracia, son lectores. Déficit educativo primigenio, aquí no solo no se entiende lo que se lee (ocho de cada 10 niños peruanos están en ese rango, sumando un total de 6'000,000), sino, peor, ni siquiera lee. El resultado: “Cuando estos niños salgan a ganarse la vida tendremos un país con personas que no pueden ocuparse de él”, indica el escritor Javier Arévalo.

Ante esta realidad, él, junto a Teresa Boullon, han sacado el proyecto ReCreo que propone erradicar este mal peruano casi endémico. “En 2006 creamos un Plan Lector para cambiar la realidad de un país con capacidades intelectuales no desarrolladas”, apunta Arévalo, “porque ese es el origen de la pobreza nacional”.

La génesis del problema es la falta de acceso a libros, aunado a la percepción de los padres “que consideran más importante la infaestructura de un colegio antes que la calidad de los maestros, lo que se va a leer e investigar”, añade Boullon. “Creen que el diploma les va a asegurar el futuro. Nuestro esquema busca cambiar esa mentalidad”.

La partida busca lograr un millón de niños lectores en los próximos 5 años. “Acá sólo se lee medio libro por persona al año; en Finlandia, 50”, señala Arévalo. Por ello, ya han comprometido a escritores como Cromwell Jara, Pedro Salinas u Oswaldo Reynoso para abaratar costos y hacerlos interactuar con los escolares, incentivando más la lectura. “Ya hemos logrado que el 35% de chicos en los colegios donde hemos dado charlas tengan un libro bajo el brazo. Ahora queremos que sea el 100%”, finaliza Arévalo.



Para conocer más sobre el proyecto de Javier Arévalo y su obra pueden ingresar a los siguientes enlaces:



Friday, February 18, 2011

Daniel Salleron en "Caretas"

El jueves 17 de febrero la revista Caretas publicó un artículo sobre Daniel Salleron y Del otro lado de los Andes, su más reciente publicación.


Dice la nota:

CAMBIANDO DE SELVA

Daniel Salleron, francés que casi se vuelve peruano, ha publicado un nuevo libro. El primero fue El sabor de la pimienta, en el que cuenta su periplo desde París hasta Tingo María y la saga de sus años en una selva espléndida.

En este libro, Del otro lado de los Andes, pormenoriza la subsiguiente necesidad de ganarse la vida en la jungla de cemento de la Lima de los años 60.

Ingresa al área comercial sin tener experiencia alguna en el ramo, pero con el tiempo aprende a vender tubos galvanizados, vacas charolesas, cables eléctricos, mantequilla, triplay, motores, redes de pesca, medidores de agua, trigo, un remolcador y solo rechaza una representación de condones japoneses.

Salleron es un gran aventurero y magnífico gestor porque de tubos, vacas y remolcadores no sabía nada inicialmente.

En este libro también relata también los incidentes de un riesgoso viaje al valle del Monzón, en el corazón del área cocalera, para buscar a Marceliano, su compadre. Lo encuentra y descubre que Sendero había asesinado tanto a su mujer Dionisia como a la ahijada Elia.

Salleron vive en Normandía desde hace décadas con su esposa Elizabeth, cinco hijos y trece nietos. Importa del Perú carmín, cochinilla y espárragos, se baña en el Canal de La Mancha en días congelados y escribe. Escribe y visita el Perú todos los años.

Tuesday, February 15, 2011

Presentación de "Instrucciones para atrapar a un ángel", de Javier Arévalo

El Grupo Editorial Mesa Redonda presenta Instrucciones para atrapar a un ángel de Javier Arévalo, novela policial ambientada en un escenario artístico. David Abril es un destacado fotógrafo que sufre un atentado contra su vida. En vista de que el intento se produce en el marco de su exposición, en donde las tendencias sexuales de personajes de la alta sociedad limeña son expuestas sin el menor tapujo, la lista de los posibles autores es amplia. Alberto y Adrián, compañeros del artista, deciden dar con el criminal, sin tener en cuenta que, indirectamente, uno de ellos podría estar implicado.

Instrucciones para atrapar a un ángel, cuya primera edición fue publicada en 1995, consiguió sobresalir a causa de su estilo ágil, del desenfado de sus personajes.

«Instrucciones para atrapar a un ángel, la nueva y penetrante novela de Javier Arévalo. Con toda fluidez gracias a su buena prosa y acre humor, el autor nos lleva de la mano por los órdenes y los desórdenes, más homos que héteros, de un grupo de muchachones hedonistas y letrados».

Antonio Cisneros

La presentación se realizará en Patagonia (calle Bolívar 164, Miraflores). Los comentarios estarán a cargo de Eloy Jaúregui.

Pueden conocer más sobre la obra a través de los siguientes enlaces:

http://www.editorialmesaredonda.com/ver.php?id=79

http://libreriaperu.wordpress.com/2011/02/11/instrucciones-para-atrapar-a-un-angel/


Tuesday, February 08, 2011

Presentación del libro "Del otro lado de los Andes", de Daniel Salleron


El Grupo Editorial Mesa Redonda presenta Del otro lado de los Andes, de Daniel Salleron. El libro continúa las aventuras de El sabor de la pimienta, novela en donde se narra las experiencias de un joven francés quien busca hacer dinero en el Perú y que, por distintos avatares del destino, termina trayendo la pimienta desde la selva del Brasil y cómo construye una plantación de la nada en Tingo María.

Del otro lado de los Andes cuenta la partida de Daniel, quien se ve obligado a abandonar Tingo María luego de la inundación de su plantación. A su regreso a Lima, busca desesperadamente un bienestar económico para su familia.

«Con un ritmo narrativo cautivante, en el que las referencias humorísticas a su propia vulnerabilidad se alternan sin alardes con decisiones audaces y rebeldes, Daniel Salleron, un francés parisino convicto por nacimiento y deleite cultural, y un católico confeso ante san Juan de la Cruz, relata con detalles especiales la saga a la que lo empuja su claustrofobia inicial.»

Enrique Zileri Gibson

«Daniel es en realidad la reencarnación de Magallanes. Porque la narración de sus cautivantes aventuras nos recuerda al legendario portugués que navegó el mundo entero.»

Marcela Robles

Daniel Salleron (Paris, 1933) pero Varennes sur Amance, tierra de sus antepasados maternos, es la verdadera cuna de sus primeros recuerdos. Vive la ocupación alemana en París. En el liceo Louis Grand se prepara para entrar a la Escuela Normal Superior, pero aspira a respirar otros aires. Llega a Lima en 1954, siendo sucesivamente profesor de francés, colono, introductor y plantador de pimienta en Tingo María. Casi se vuelve peruano, pero en el régimen de Velasco Alvarado, decide volver a Francia. Hoy vive en Normandía al lado del mar, rodeado, durante las vacaciones escolares, por trece nietos.

La presentación se realizará el día jueves 10 de febrero de 2011 a las 7:30 p.m. en Patagonia (Av. Bolívar 164, Miraflores). El libro será comentado por Fernando Carvallo.

Monday, January 10, 2011

Presentación de "Mientras el lobo está", de Eduardo Chirinos

El Grupo Editorial Mesa Redonda presenta el poemario Mientras el lobo está, ganador del XII Premio Internacional de Poesía Generación del 27 y del premio Luces de El Comercio al mejor poemario peruano del año, del reconocido escritor Eduardo Chirinos. La obra está compuesta por tres secciones: «Pabellones comidos por la niebla», «La misteriosa costumbre del frío» y «Tu terca y vacilante redondez».

MIENTRAS EL LOBO ESTÁ
Junto a la blanca pared que separa el mundo
de los locos del mundo de los cuerdos
corre una avenida. Y al frente otra pared
(también blanca) que separa a los huérfanos
del mundo de los que se criaron con papá
y mamá. Siempre supe cuál era mi mundo,
pero al recorrer esa avenida pienso
en la fragilidad de esa separación,
por lo demás tan metafórica. Mi padre
murió hace siete años, pero el recuerdo
todavía me persigue. Todo
por un comentario casual de mi madre.
Nunca supe cuál era su mundo, no sé
si podría describirlo. La extraña
arquitectura art noveau, pabellones
elegantes comidos por la niebla, jardines
raquíticos con sabor a sal. Los niños
a un lado, las niñas a otro. Y el invisible
mar reventado en el desfiladero.
Detrás de una columna veo a un niño.
No se anima a acercarse, sólo aprieta
los puños y mira jugar a la ronda
mientras el lobo está.

Eduardo Chirinos (Lima, 1960) estudió lingüística y literatura en la Universidad Católica y se doctoró en la universidad de Rutgers (New Yersey). En poesía sus títulos más recientes son El equilibrista de Bayard Street (1998), Abecedario del agua (2000), Breve historia de la música (2001), Escrito en Missoula (2003), No tengo ruiseñores en el dedo (2006) y Humo de incendios lejanos (Mesa Redonda, 2010). Actualmente vive en Missoula, donde es profesor de literatura hispanoamericana y española de la Universidad de Montana.

La presentación se realizará el jueves 13 de enero a las 7:30 pm. en La Noche de Barranco (Av. Bolognesi 307). Los comentarios estarán a cargo de Jorge Eslava y Carlos Morales.

De antemano, agradecemos su presencia.

Wednesday, January 05, 2011

Balance editorial de fin de año


El Grupo Editorial Mesa Redonda cierra el 2010 de manera sostenida en cuanto al número de publicaciones. Ha sido un año en el que, dentro de los sellos con que cuenta, se han publicado libros que están dirigidos a un público diverso.


Dentro de la serie de poesía Taquicardia destacan Mientras el lobo está, de Eduardo Chirinos, ganador del XII Premio de Poesía Generación del 27 en España y del premio Luces del diario El Comercio al mejor poemario del año; Hotel Planeta, de Marcela Robles. «Si algún signo tiene este libro es el de la indagación, que va revolviéndose con versos de trabajada sencillez, transparentes, que nos transportan a una mujer en su madurez plena y gozosa». (Somos, sábado 20 de noviembre); así como las importantes reediciones de Pedestal para nadie, de César Calvo, libro que reúne su obra entre 1960 y 1971, y Ceremonial de muertes y linajes, de Jorge Eslava, primera obra del poeta y narrador. Cabe destacar que tanto Marcela Robles como Eduardo Chirinos ya han publicado en años anteriores los poemarios HighWay y Humo de incendios lejanos, respectivamente.


El Grupo Editorial Mesa Redonda en el 2010 inicia la serie Arte con libros de gran formato, inaugurando esta línea con Ceccarelli, publicación que reúne casi 30 años de la obra del pintor iquiteño Gino Ceccarelli. «Primero conocí Iquitos, luego a Gino, y luego sus pinturas. Y todo me hizo sentido. Le creí. Le creí que era loretano, le creí que pintaba acerca de lo que sabía y lo que le atraía y le creí que sus obsesiones, sus colores, sus mujeres apenas legales y ese sudor. Mirando lo que plasma Gino Ceccarelli, uno ingresa a un mundo sudado, imaginario pero ni tanto, altamente erotizado pero nada perverso, donde lo natural es enfrentar la vida eyaculando colores y no temiéndole a nada. Ceccarerlli es de esos pocos artistas con que uno se topa que no solo no le teme a la vida o se esconde o angustia por ella sino, muy por el contrario, la celebra, la goza y tiene claro que no tiene demasiado tiempo para sacarle todo el provecho. Quizá por eso pinta. Para vivir aún más.» (Alberto Fuguet).


En Narrativa, La cacería de Orson, primer volumen de relatos de José Gabriel Ortega, se convirtió en un best seller, alcanzando estar en los primeros puestos de ventas en los rankings de Librerías Crisol y en supermercados. «Desparpajo y barbarie son el horario y el minutero del tiempo circular-escolar ―de alumnos y profesores― que despliega José Gabriel Ortega en su primer libro» (Caretas, jueves 16 de diciembre). Otra obra importante publicada en este año es el libro Mariposas rojas, de la escritora italiana Gisella Evangelisti, la cual recibió excelentes críticas en diversos medios: «Evangelisti construye la historia de un mundo con grandes cambios que confabula para que una mujer tristemente enamorada encuentre su destino a miles de kilómetros del nido» (suplemento El Dominical, del diario El Comercio, domingo 21 de noviembre). Además, se publicó una reedición de Instrucciones para atrapar a un ángel, una de las primeras novelas de Javier Arévalo, que revolucionó la narrativa peruana de los años 90. «Con este libro Arévalo se instala en su plena madurez a la mejor manera con un relato limpio, con bastante ritmo, y que sorprende por el alto manejo que consigue al momento de relatar la intriga y el alma de sus personajes» (Enrique Sánchez Hernani).


Entre los nuevos escritores que la editorial publicó resaltan Daniel Gutiérrez con el libro de relatos Latidos del asfalto. «A través de una prosa fresca y directa, Latidos del asfalto (Mesa Redonda, 2010), nos muestra con ironía una versión de la sociedad limeña y el entorno en el que se desenvuelve» (Caretas, jueves 15 de julio); Jugando al suicida, de Pedro Tucto. «Cada historia, siete en total, está trabajada de manera independiente de la otra, pero entre todas tienen un extraño balance» (Somos, sábado 27 de noviembre de 2010) y Andrei Atanasovski con La pirámide roja. «Ópera prima de un narrador jovencísimo (tiene 17 años) que, sin embargo, revela dotes para la escritura con una poco frecuente madurez narrativa para su edad» (Somos, sábado 9 de octubre).


El ombligo en el adobe. Asedios a José Watanabe, de la periodista Maribel De Paz, fue una de las publicaciones más importantes durante la 15ª Feria Internacional del Libro. Una investigación periodística de más de ocho años, cargada de entrevistas al vate, nos muestra de manera cercana la vida de José Watanabe y nos presenta una nueva perspectiva para la lectura de este gran escritor.


En Perspectivas, línea de desarrollo personal del Grupo Editorial Mesa Redonda, se publicaron los siguientes títulos: Cómo aman ellas, de Rosa María Cifuentes, quien nos entrega un conjunto de testimonios de mujeres y diversas psicopatologías en torno al amor; Pilares del éxito, del sacerdote Walter Malca, quien recoge en entrevistas casos de éxito de diferentes personas en sus respectivos rubros; Créelo, aún hay esperanzas, del psiquiatra Juan Manuel Zevallos, libro que busca orientar a cada ser humano sobre su rol en la vida y los modos a través de los cuales puede desarrollar el principio «vivir con esperanza y en felicidad».

En el Grupo Editorial Mesa Redonda venimos trabajando para hacer que este 2011 sea un año cargado de más publicaciones, y que el acercamiento con nuestros lectores sea real, por lo que nos pueden seguir a través de nuestra página web www.editorialmesaredonda.com o en redes sociales como Facebook facebook.com/mesaredonda y Twitter twitter.com/editmesaredonda, para conocer nuestros próximos títulos.

Tuesday, January 04, 2011

Entrevista a Marcela Robles en "Perú 21"

El sábado 01 de enero entrevistaron a la escritora Marcela Robles en el diario Perú 21, a razón de la publicación de Hotel Planeta, su último poemario.

Dice la nota:

"Fue importante crecer en la selva, con la fuerza de la naturaleza, con esos follajes y olores intensos", me dice Marcela Robles, grandísima mujer y poeta, que le dio a este escriba sus mejores lecciones de periodismo (y de afecto). Acaba de publicar Hotel Planeta (Mesa Redonda). Antes era intensa, ahora es un volcán.

GP: ¿Cómo era tu vida en la selva?
MR: Teníamos que cruzar el río Tulumayo a nado y caminábamos tres kilómetros con el barro hasta las rodillas para llegar a nuestra chacra. Allí fui a la escuela, donde estudiábamos al lado de las vacas porque la escuelita era al aire libre y solo tenía techo (risas).

GP: Y de ese escenario pasó a la universidad de Texas, en Austin...
MR: Los primeros meses fui completamente miserable, como no podía estudiar, trabajé en bares y restaurantes ―donde me metían la mano― para ayudar a mi ex marido. Mis compañeros de trabajo no creían que podía estudiar en un lugar de tanto prestigio. Cuando comencé a estudiar fui completamente feliz y me adapté al ritmo de esa universidad fantástica. Eran los años 60, donde la chicas se quitaban el sostén y vivía una algarabía extraordinaria.

GP: ¿Te quitabas el sostén?
MR: Por supuesto. Por mi marido, que era muy conservador, no me convertí en una hippie allí ―pero sí en Lima―, y él veía con una cara muy larga lo que hacía (ríe). Se fumaba mucha hierba, había mucho amor libre pero yo fui una esposa fiel. Aunque nadie me cree, soy fiel cuando me enamoro. Claro, también sé que no estamos destinados a la monogamia.

GP: ¿Te has enamorado mucho?
MR: Me enamoro cada cinco minutos. He sido bendecida por el amor. Algunos amigos me dicen que busco romance más que amor. El romance es maravilloso, una cosa esplendorosa que te pone en un estado de gracia. Y soy una desvergonzada porque muestro sin vergüenza mis sentimientos, mis emociones, mi estado de ánimo.

GP: Me gusta tu voz...
MR: Marco Aurelio Denegri dice que es "coital", y esto sucede porque soy una mujer muy sexy. Otro amigo dice que mi voz es alcobera.

GP: El amor te pone en estado de gracia. ¿En qué estado te pone la poesía?
MR: La poesía es un estado de gracia. La poesía tiene mucho de melancolía, de dolor y de introspección; el enamoramiento, de euforia. El amor es congregante; la poesía, intimista.

GP: ¿Cómo te hiciste poeta?
MR: Buscando poemas de amor. Tenía 12 o 13 años. Empecé con Todo el amor, de Pablo Neruda. Yo quería saberlo todo pero no sobre la poesía sino sobre el amor. Y allí surgió la necesidad de escribir, pues me enamoré de la palabra.

GP: ¿Cómo escribes?
MR: El primer verso viene solo: en momentos y lugares insólitos. Entonces tomo lo que tengo a la mano ―un block, un ticket de combi― y lo escribe. Luego aparece la urgencia de pasar el verso a la computadora y, más tarde, la transpiración y la manía de la corrección: lo único que sobrevive es el verso inicial.

GP: Tu poesía es física...
MR: Y metafísica. Empezó con la poesía del cuerpo ―me han metido de contrabando a la generación del 80, por eso no me siento una ‘desgenerada’ (risas)―, pero he trascendido el cuerpo y hoy mi poesía es metafísica. Esto significa un trabajo más intenso, cuidado y mucho más respetuoso. El amor y la poesía son capaces de llegar hasta el fondo. La poesía es un acto de desnudamiento, si no me mostrara tal cual soy ―y tal cual siento― me traicionaría a mí misma. En la poesía me quito la piel, pues, como decía Valéry, lo más profundo es la piel.

GP: ¿Y el teatro?
MR: Fue una urgencia desenfrenada. Yo no estaba preparada para escribir en ese lenguaje, ni siquiera era una lectora de teatro. Soy una lectora tardía. Llegué tarde pero a tiempo (risas). Por ejemplo, descubrí a Sylvia Plath después de los 30 años. Lo mismo me pasó con César Moro, la ‘madre’ de los poetas del 80. Uno de los mejores cumplidos que he recibido me lo dio Toño Cisneros, quien dijo que lo bueno que tenía era que no me parecía nadie. En un escritor, esto es una virtud. ¿Cómo me iba a parecer a alguien si no había leído nadie? (risas). Yo soy la prueba viviente de que se puede ser poeta sin ser lector.

GP: Y eres periodista...
MR: Es mi gran pasión, soy una masoquista (risas). Mi maestra, Blanca Varela, la mejor poeta peruana, decía que la poesía era una forma de estar en el mundo. Yo veo la vida en poesía, lo que me permite tener una visión un poco más cercana de la belleza. El periodismo, en cambio, me da la visión de la realidad que necesito para no vivir en las nubes. Además, mi formación multidisciplinaria ―cine, teatro, periodismo, literatura― me permite tener una visión abarcadora de la existencia.

GP: Muere tu padre y aparece Hotel Planeta...
MR: Terminé Hotel Planeta antes de su muerte. Mi padre leyó el primer borrador y le gustó mucho, me dijo que era lo mejor que había escrito. El libro ha sido un cuerpo a cuerpo con la palabra y con el oficio de ser poeta: aquí no era entregarse a la intuición y deslizarse por el tobogán de la poesía, sino era una cuestión de ponerme seria y de entender el valor que, para mí, tiene ser poeta, el respeto por la palabra.

Monday, January 03, 2011

"La cacería de Orson", de José Gabriel Ortega en "Caretas"

José Gabriel Ortega, autor del best seller La cacería de Orson, fue reseñado en Caretas por José Donayre.

Dice la nota:

Desparpajo y barbarie son el horario y el minutero del tiempo circular-escolar ―de alumnos y profesores― que despliega José Gabriel Ortega en su primer libro, la colección de cuentos La cacería de Orson. Pero es, sin duda, el desconcertante segundero el que marca el precipitado ritmo de una obra que apuesta a todo riesgo por someter sin pudor ni prudencia a sus personajes, bajo una pluma impetuosa, en los límites de lo razonable, lo permitido y lo apropiado, hasta el punto de lo paroxístico.

Gays saliendo del clóset, sacerdotes pedófilos y fantasmas que aterrorizan son algunos de los personajes que socavan lo establecido, cuando no se trata de la frontera que divide lo probable y lo imposible, para convertir el ejercicio ficcional en una envolvente aventura narrativa. Ortega, que ha inhalado de su cruel imaginación, genera un mundo sólido en el que el viejo vínculo maestro-discípulo se convierte en una peligrosa relación donde la duda socrática va más allá de lo estrictamente pedagógico.

La ciencia contra la fe, y viceversa, quizá sea el principal conflicto de la mayor parte de los textos. Pero Ortega no se detiene más de lo necesario en esta y otras reflexiones para lograr color, textura y densidad dramática. Opta más bien por asumir el cuento como una práctica espontánea del relato, donde los descuidos del registro se transforman en aciertos que reflejan la imperfecta realidad, pues no todo debe ser explicado para no precipitar, antes de lo previsto, el misterio de lo sugerido.



Tuesday, December 28, 2010

Andrei Atanasovski en "Dedomedio" y "Somos"

La última edición de Dedomedio incluye una entrevista a Andrei Atanasovski, el joven autor de La pirámide roja.


Dice la nota:

Ácido y revolucionario, Andrei Atanasovski le grita chupamedias a la prensa y dictador a Hugo Chávez. El autor de LA PIRÁMIDE ROJA alista su segunda novela: CORPUS DINNER, una trilogía sobre la decadencia capitalina del siglo XXI, donde algunos nombres van a sonar familiares. ¿Intrigados?

DM: ¿Suena más bacán haber escrito LA PIRÁMIDE ROJA a los 17 años?
AA: Sí, tiene caché. Aún no salgo del colegio y tengo un libro. Soy escritor. Creo que fue una meta un tanto ególatra, pero tenía que cumplirla.

DM: Además de venderte como escritor, ¿qué otro floro usas para ligar?
AA: "¿Te gustaría salir en mi próxima novela? Aunque, te advierto, está muy cochina". "Mejor", me dicen.

DM: Viviste en Venezuela, ¿cómo se sobrevive allá?
AA: Con un carné del partido, un coche blindado y sin mi libro en tu mochila.

DM: ¿Quién es Hugo Chávez?
AA: Cerebro por fin llegando al poder. ¿Y su Pinky? Ese es Evo Morales.

DM: ¿Cuál ha sido la peor crítica que te han hecho?
AA: Un escritor se consiguió mi correo para decirme que mi libro no le serviría ni para limpiarse el trasero porque le causaría hemorroides. (N.R: ¿No hubo un ex ministro con una frase parecida?)


Reseña de La pirámide roja en Somos:

Ópera prima de un narrador jovencísimo (tiene 17 años) que, sin embargo, revela dotes para la escritura con una poco frecuente madurez narrativa para su edad. Andrei opta por el subgénero de la novela negra para contar la historia de un agente de la CIA que está tratando de autoexaminarse todo el tiempo y es presa de sus pulsiones. El interés del libro no estriba en descubrir "quién es el asesino", sino en la complejidad del protagonista y el choque con sus demonios internos. Atanasovski va por buen camino.



Tuesday, December 14, 2010

I Concurso de Fotografía MR

El Grupo Editorial Mesa Redonda, por su octavo aniversario, te invita a participar en el I Concurso de Fotografía MR en el que se premiará la originalidad de los trabajos recibidos, sin considerar ninguna especificación técnica, razón por la que TODOS pueden participar haciendo uso de cualquier cámara fotográfica, incluso la de teléfonos celulares.

Bases:

1.- El primer premio consta de $ 250.00 y un paquete de publicaciones recientes del Grupo Editorial Mesa Redonda, el segundo premio de $ 100.00 y un paquete de publicaciones, el tercer premio obtendrá un paquete de publicaciones. Además, habrá un premio especial para la fotografía que reciba más “Me gusta” en Facebook.

(El paquete de libros está valorizado en S/. 232.00 e incluye: “Ceccarelli”, de Gino Ceccarelli, “Pedestal para nadie” de César Calvo, “Hotel Planeta” de Marcela Robles, “Instrucciones para atrapar a un ángel”, de Javier Arévalo y “El ombligo en el adobe. Asedios a José Watanabe” de Maribel De Paz.)

2.- El tema es libre, solo DEBE INCLUIRSE EN LA FOTOGRAFÍA CUALQUIER LIBRO DEL GRUPO EDITORIAL MESA REDONDA.

3.- Las fotografías participantes estarán sujetas a las condiciones de participación, licencias, uso y contenidos que Grupo Editorial Mesa Redonda S.A.C. establezca en este concurso.

4.- Podrán participar todas las personas, de cualquier nacionalidad o país de residencia. Los menores de edad deberán consignar un apoderado para poder participar. Si el ganador reside en el extranjero o fuera de Lima, es él quien asume el gasto de envío de los libros, previa coordinación con los organizadores.

5.- LOS PARTICIPANTES DEBERÁN SER PARTE DE LA COMUNIDAD DEL GRUPO EDITORIAL MESA REDONDA EN FACEBOOK. SI AÚN NO ERES PARTE DE ELLA PUEDES HACERLO A TRAVÉS DEL SIGUIENTE ENLACE: http://www.facebook.com/pages/Grupo-Editorial-Mesa-Redonda/138195202861323

6.- El número de fotografías por concursante es ilimitado.

7.- Para que la foto pueda participar deberá ETIQUETARSE al Grupo Editorial Mesa Redonda, además de SER ENVIADA a la dirección prensa@editorialmesaredonda.com con los siguientes datos: nombre completo (si es menor de edad, consignar también el nombre y el DNI del apoderado), dirección, email, DNI y teléfono. Alguna omisión a alguno de estos puntos, descalifica la foto.

8.- Las fotografías deberán ser originales e inéditas. El material recibido y ganador de alguno de los premios queda para ser usado por los organizadores a futuro de acuerdo a lo que ellos crean conveniente.

9.- Los trabajos se podrán presentar hasta el lunes 14 de febrero.

10.- Los participantes aceptan cada uno de los puntos antes mencionados.

11.- No considerar alguno de los puntos antes mencionados anula la participación.

Saturday, November 27, 2010

"Jugando al suicida", de Pedro Tucto en "Somos"

Revista "Somos", sábado 27 de noviembre de 2010.

Jugando al suicida
Pedro Tucto
Grupo Editorial Mesa Redonda
Narrativa
Lima, 2010
171 páginas

Libro debut de este joven escritor limeño, en el que busca hilvanar varias historias distintas y aparentemente sin imbricación, como las de un acosador adolescente que se transfigura en protagonista, una mujer que se despeña por los caminos de la muerte, dos hermanos que al morir el padre deciden conocerse mutuamente, dos ancianos ajedrecistas y un atentado terrorista. Cada historia, siete en total, está trabajada de manera independiente de la otra, pero entre todas tienen un extraño balance. Tucto maneja bien los tiempos y sabe administrar la sorpresa, por lo que sus relatos fluyen bastante bien y se dejan leer con interés.

Friday, November 26, 2010

Presentación de "Tanta gente extinta, tanta tinta tonta", de Alejandro Carnero


El jueves 2 de diciembre a las 7:30, en el Centro Cultural La Noche de Barranco, se llevará a cabo la presentación de Tanta gente extinta, tanta tinta tonta, de Alejandro Carnero, libro en el cual la literatura, la crónica y la filosofía se funden en un híbrido que aunque diferente, resulta atrayente y cautivante para todo lector. Cada texto tiene como punto de partida las experiencias del autor. Los diferentes problemas que aquejan las sociedades contemporáneas son tratados en Tanta gente extinta, tanta gente tonta con particular humor. Carnero no se limita simplemente a las taras que abarca el Perú, además, sus crónicas se ciernen sobre Haití, países árabes y Corea del Norte.

Respecto al libro, el crítico Ricardo González Vigil ha dicho:

(…) bajo una textura básicamente narrativa, fluía con pulsaciones poéticas y reflexivas, deleitándose con explorar las palabras en sus componentes fonéticos, rítmicos, etimológicos, etc. Ese impulso libérrimo, que rompe las fronteras entre los géneros literarios y los discursos culturales establecidos, ha alcanzado una realización admirable, de gran eficacia verbal y profundidad para retratar la condición humana, en su segundo libro, cuyo título brota de la atención que concede a las palabras en su fonética, morfología y etimología: “Tanta gente extinta, tanta tinta tonta”.

Un título que implica un cuestionamiento radical de la escritura que se encierra dentro de sí misma, que claudica del gran designio de “cambiar la vida” (Rimbaud) o “transformar el mundo” (Marx); o, en todo caso, resulta incapaz de cumplir adecuadamente la exigencia (de la mimesis de Aristóteles a las variantes diversas del realismo contemporáneo y del concepto sartreano de “literatura comprometida”) de dar cuenta de la existencia trascendiendo lo accidental o lo epidérmico, desnudando lo sustantivo.

Alejandro Carnero (Lima, 1972) ha escrito diversos artículos para Caretas y La República, muchos de los cuales utilizó para crear Tanta gente extinta, tanta tinta tona. Anteriormente ha publicado La luna llena de días (Lima, 2001).

La presentación estará a cargo de Ricardo González Vigil y Miguel Gutiérrez.

Desde ya, agradecemos su asistencia.

Thursday, November 11, 2010

Presentación de la novela "EL GRITO DE LA PLACENTA" de Francisco Medina Rospigliosi

El día martes 16 de noviembre a las 7:30 p.m., en “La Noche” de Barranco, se llevará a cabo la presentación de la novela El grito de la placenta, de Francisco Medina Rospigliosi.
El grito de la placenta es una seguidilla de sucesos fatales que obligan a Ernesto a llevar una vida etérea, sometido ante su propia sangre, representada por la descomunal Estefa —su tía—, quien lo emplea como semental, manteniéndolo como su máquina predilecta. Sin embargo, tras largos años de padecimiento y gracias al amor, despertará para retomar el lugar que le corresponde.
Los comentarios estarán a cargo de los escritores Eloy Jáuregui y José Donayre.

Friday, November 05, 2010

Acerca de "CECCARELLI"


El libro plasma la admiración del artista por los distintos elementos que conforman la Amazonía. Es también un registro de la fusión entre la naturaleza y el hombre.

Este trabajo cuenta también con destacados comentarios y poemas de reconocidos personajes como: Alberto Fuguet, Antonio Cisneros, Arturo Corcuera, César Calvo, Élida Román y Nicolás Yerovi, entre otros.


The book reflects the artist's admiration for the individual elements that make up the Amazon. It’s also a record of the fusion between nature and man.

This work also has outstanding reviews and poems of renowned figures such as: Alberto Fuguet, Antonio Cisneros, Arturo Corcuera, César Calvo, Élida Román and Nicolás Yerovi, among others.

Tuesday, November 02, 2010

La RELIT entrevista a Marcela Robles


En el marco de la 31 Feria del Libro Ricardo Palma, el Grupo Editorial Mesa Redonda presentó Hotel Planeta, el nuevo poemario de Marcela Robles. La RELIT entrevistó a la autora, puedes ver el enlace aquí.

La nostalgia irradia una luz cegadora en varios de los poemas, una nostalgia intensa que trabaja de la mano con la soledad generando la armonía precisa para asimilar la fuerza de la realidad. Un camino inestable y caprichoso que identifica el momento preciso del amor.

Autora de nueve poemarios, Marcela Robles, confirma con Hotel Planeta que se trata de una de las voces poéticas más destacadas de los últimos veinte años.

Monday, October 04, 2010

Inauguración de "Mitológicas", de Gino Ceccarelli

De la mano del libro Ceccarelli, con el que el Grupo Editorial Mesa Redonda comienza su serie de Arte, viene la exposición antológica titulada Mitológicas, del artista plástico Gino Ceccarelli.
Esta muestra será inaugurada el día 7 de octubre de 2010 a las 7:30 p.m. en las salas del segundo nivel del Patio de Derecho del Centro Cultural de San Marcos, Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, Centro Histórico.
La muestra estará musicalizada por Tito La Rosa, Rafo Ráez y Piraña Sound System.
Habrá estacionamiento en el mismo Parque Universitario.

Monday, September 27, 2010

Acerca de "El ombligo en el adobe. Asedios a José Watanabe", por Ricardo González Vigil

El día de hoy, 27 de septiembre, en su columna "Letra Viva", Ricardo González Vigil comenta la publicación de Maribel De Paz, "El ombligo en el adobe. Asedios a José Watanabe".

Dice la nota:

En la presentación del libro que motiva este comentario, el poeta Carlos López Degregori dio a conocer que, en una encuesta que él con un equipo de profesores (también creadores literarios) de la Universidad de Lima realizó en el 2008 indagando por los poetas peruanos más valiosos desde los años 70 hasta el presente, el autor con mayor número de menciones fue José Watanabe (Laredo, Trujillo, 1946-Lima, 2007). Prueba elocuente de que es el poeta de la Generación del 70 que goza de un reconocimiento más generalizado en nuestro medio. También, añadamos, es el primero de nuestra Generación del 70, una hornada con numerosas voces dignas de un reconocimiento nacional e internacional que todavía se les niega o regatea, en acceder a un amplio consenso internacional como uno de los creadores más relevantes de la poesía última en la lengua española.

En ese contexto, resulta significativo que sea, igualmente, el primero del 70 en contar con un libro que, con rigor académico y penetración interpretativa, estudia su obra poética: “Mito, cuerpo y modernidad en la poesía de José Watanabe” (2008) de Camilo Fernández Cozman. Y, ahora, el primero con una biografía pormenorizada, de calidad sobresaliente: “El ombligo en el adobe”, a cargo de la periodista Maribel de Paz, fruto de seis años de entrevistas (a las que era renuente Watanabe) y extensas conversaciones (a las que era adicto nuestro recordado Wata) con el poeta de Laredo, complementadas con testimonios de numerosas personas que lo conocieron, así como con una investigación sobre el marco social e histórico-cultural en que se desenvolvió: el Laredo de la infancia, el Trujillo al que se mudó su familia cuando Wata tenía 10 años (su padre ganó la lotería de Lima y Callao, nada menos), la Lima con la efervescencia poética de fines de los años 60 y la década de los 70, etc. Obsequia, además, un dossier gráfico: fotos, documentos y el manuscrito de un poema inédito.

Muy bien escrito, con un diestro montaje de las declaraciones de Wata y los testimonios de sus conocidos, más la conexión pertinente de los poemas con las vivencias del poeta, “El ombligo en el adobe” se lee con deleite, de un tirón, “como si se tratara de una novela”, conforme señala, en el prólogo, el poeta y crítico Eduardo Chirinos, autor de la principal antología de la poesía de Watanabe publicada hasta ahora: “Elogio del refrenamiento” (Sevilla, 2003). Un mérito mayúsculo es que Maribel de Paz consigue retratar la personalidad creadora de Watanabe: su sensibilidad, su imaginario (la forma como él había procesado su infancia, su entorno vital, su cuerpo amenazado por la enfermedad, etc.), su conciencia creadora (su poética y sus lecturas formativas) y su visión del mundo. Es decir, no importa si algún familiar o algún amigo refuta los datos ofrecidos por Watanabe alegando que era ‘cuentero’; conocemos la ‘verdad interior’ del poeta, cómo había sido su existencia para su corazón, lo que resulta capital para esclarecer sus escritos. Sirva de ejemplo la conciencia de Watanabe de su heterogeneidad cultural (recomendamos las páginas dedicadas a su amistad con la gran pintora Tilsa, otra síntesis cultural entre la herencia japonesa y el Perú de todas nuestras sangres): “Yo no me siento mestizo. Mestizo es cuando las culturas se imbrincan, se mezclan, se fusionan, se sincretizan. Creo que en mi caso las culturas están siempre peleando dentro de mí. Pero creo que eso es bueno. […] A veces soy más japonés. A veces soy más peruano […] Todos los peruanos somos una mezcla de todo. […] No hay una identidad, somos un montón […] Y eso nos enriquece […] Cualquier nacionalidad se conquista, y más en este país; yo he conquistado el hecho de ser peruano” (pp. 188-189).

Monday, August 23, 2010

"Homenaje a César Calvo", por Ricardo González Vigil en "El Comercio", lunes 23 de agosto de 2010

"Homenaje a César Calvo", por Ricardo González Vigil

Hace diez años murió (digo yo, es un decir, pues sigue más vivo que nunca en sus libros) César Calvo, uno de los grandes poetas peruanos contemporáneos. Y lo valoro así porque no solo fue uno de los más dotados de la Generación del 60 (en destreza rítmica, plasticidad de las imágenes y vibración cardíaca de su sensibilidad arrebatada y arrebatadora); sino porque logró desplegar un registro creador cada vez más totalizante, pasando del lirismo íntimo e individualizado (nostalgia de la infancia, del hogar y de las amadas transeúntes, en sus primeros poemarios: Poemas bajo tierra y Ausencias y retardos), a un lenguaje cada vez más abierto a las experiencias colectivas y la dimensión histórica, enriqueciendo lo lírico con rasgos narrativos y dramáticos (giro iniciado con El último poema de Volcek Kalsaretz y El cetro de los jóvenes).
Ese proceso lo condujo, de un lado, a componer canciones de savia popular, en diálogo con las composiciones criollas y afroperuanas. Y, de otro lado, a articular un conjunto poético con un hilo conductor que es mucho más que la suma de las partes, conforme hizo al reunir su obra poética de 1960-1970 bajo el título Pedestal para nadie (editado en 1975 por el Instituto Nacional de Cultura); continuó con el tono mayor (lo que hace siglos correspondía al poema épico) del poema novelesco Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía (1981), el texto poético de vuelo creador más grande que haya compuesto un poeta de nuestra Generación del 60. No es únicamente más orgánico que los otros proyectos mayores del 60, el Arte de navegar de Juan Ojeda y Vox horrísona de Luis Hernández; sino que deja hablar a las voces colectivas (amazónicas, andinas, afroperuanas y criollas), escucha a su “célula” en términos de Gamaliel Churata, dialoga con “todas las sangres” diría José María Arguedas.
En ese horizonte totalizante solo admite parangón, en su generación, con el gran retablo poético Rehenes del tiempo, de Walter Curonisy, cuyas partes convocan diversas tradiciones culturales de Occidente y Oriente, desde los sumerios hasta Ginsberg y los beatniks. Añadamos el excepcional registro creador de Rodolfo Hinostroza: no posee un libro de la magnitud de Ino Moxo o Rehenes del tiempo, pero el conjunto de su producción ostenta una versatilidad asombrosa de poemarios (uno de aliento considerable: Contra natura) narraciones y piezas teatrales (ahí una obra de envergadura: Apocalipsis de una noche de verano) muy diferentes entre sí, con matrices andinas y ramificaciones cosmopolitas sin frontera alguna.
En el caso de Calvo, nos entregó un peldaño más, poético-ensayístico-narrativo: Edipo entre los Inkas (2001); un cuestionamiento de la “racionalidad occidental” ubicable en la vertiente disidente de Guaman Poma y Churata.
La necesaria reedición de sus libros y la difusión de sus páginas dispersas e inéditas la ha comenzado magníficamente la editorial Mesa Redonda (a la que ya le debemos ediciones notables de otras figuras fundamentales del 60: Javier Heraud y Luis Hernández) reeditando completo, con el prólogo penetrante de Alberto Escobar, Pedestal para nadie, añadiéndole facsímiles de poemas inéditos y cartas de Calvo, un álbum fotográfico, una presentación realizada por el gran poeta Carlos Germán Belli y un nuevo prólogo a mi cargo. El motor de esta reedición y de la ceremonia de su presentación el 18 de agosto (día del fallecimiento de Calvo) en la Casona de la U. de San Marcos ha sido Germán Carnero Roqué, amigo fraterno de César, poeta intensamente sanguíneo como él.

"El ombligo en el adobe. Asedios a José Watanabe", de Maribel De Paz en "Somos"

Revista "Somos", sábado 21 de agosto de 2010.

El ombligo en el adobe. Asedios a José Watanabe.
Maribel De Paz.
Grupo Editorial Mesa Redonda.
Lima. 2010.
270 pp.



Muy pocas veces la vida de un poeta peruano ha concitado tanto la atención del público. Hay que añadir que en sus últimos años de vida, José Watanabe (1946-2007) vendía sus libros en cifras inusuales para el género, habiendo tentado así la fama literaria que por lo general le es esquiva a sus compañeros de oficio. Este libro, prolijamente investigado por De Paz, periodista de la revista Caretas, da casi todas las pistas de la que puede considerarse una vida fascinante. Con una redacción que imita la novela con buenos resultados, recrea la biografía de Watanabe, hombre de letras que no fue ajeno a las inquietudes y veleidades del tiempo que le tocó vivir.

Monday, August 16, 2010

"Pedestal para nadie", de César Calvo


El día miércoles 18 de agosto, al cumplirse 10 años de la muerte del poeta César Calvo, se presentará la reedición del libro "Pedestal para nadie" en la Casona de San Marcos a las 7 p.m.
Los comentarios estarán a cargo de Luis Izquierdo, Ricardo González Vigil y Manuel Pantigoso.

Monday, August 09, 2010

Homenaje a José Watanabe. Jueves 12 de agosto a las 6:30 p.m. en el Jazz Zone


El jueves 12 de agosto se llevará a cabo un homenaje al poeta José Watanabe en el Jazz Zone a las 6:30 p.m. Participarán el poeta Eduardo Chirinos, la periodista Maribel De Paz (autora de "El ombligo en el adobe"), el actor Carlos Gassols y el músico Rafo Ráez. La entrada es libre.

Monday, August 02, 2010

"La cacería de Orson", de José Gabriel Ortega en SEXTO puesto en Crisol

La ópera prima de José Gabriel Ortega. La cacería de Orson, se encuentra en sexto puesto en la lista de Ficción de Crisol.

Las historias de este libro plasman pasajes escolares, llenos de miedo, duda, rabia y desilusión. Nos coloca frente a una vitrina donde se exponen víctimas y victimarios, cazadores y cazados, niños y hombres, de una manera irónica y verdadera. Un desafío entre el mundo de lo imaginando y la crudeza de la realidad.
Sinceramente es un libro altamente recomendado.
Pueden ver el link acá. http://www.crisol.com.pe/

Saturday, July 31, 2010

Presentación de Cómo aman ellas, de Rosa María Cifuentes

Hoy a las 8:15 de la noche se llevará a cabo la presentación del libro de Rosa María Cifuentes, "Cómo aman ellas", libro que nos presenta una serie de casos basados en entrevistas y largas investigaciones, que han dado como resultado material que nos muestra diversas patologías relacionadas con algunas maneras de amar de las mujeres.
El libro vale la pena para quienes quieras poner en paralelo sus sentimientos junto a radicales corazones que palpitan un poco chueco o quizá de manera tan correcta que linda con lo anormal.
Los esperamos en la 15 FIL a las 8:15 p.m.

Thursday, July 29, 2010

"Retrato a un hijo de Laredo". Acerca de "El ombligo en el adobe" en El Comercio

Dice la nota en el diario El Comercio de hoy 29 de julio:
Entonces el poeta se convirtió en fantasma. Maribel de Paz tenía en sus manos la última grabación de una veintena de largas entrevistas hechas a lo largo de nueve años a José Watanabe. Estaba fechada en el 2007. Año en que falleció rápidamente tras detectarle el tercer cáncer en su vida. Esta vez se trataba del esófago. Esa vez De Paz lo sentía allí, cercano, como ese fantasma que la acompaña. “Fue difícil. Por eso esperé los dos años para escuchar al amigo muerto desde el otro lado”, dice la periodista. Con ese material más los testimonios de familiares, amigos y de su ex pareja, y una amplia bibliografía y ese tiempo para superar el dolor, De Paz escribió la versión definitiva de “El ombligo en el adobe”.

El libro —como detalla De Paz— es como un relato en tres tiempos: su narración en tercera persona se complementaba por la voz de Watanabe (declaraciones insertadas o entrevistas completas) y sus poemas (“una especie de biografía por entregas”). Pero hay más: el perfil del poeta delineado cronológicamente también muestra pasajes como si fuesen el “backstage” del nacimiento de “El ombligo en el adobe”. Allí está el hijo de Laredo reaccionando tras leer la primera versión del libro: “Me dijo tanta muerte. Pero me seguía contando cosas relacionadas a la muerte. Incidía en eso. No había cómo escapar de eso y de su hipocondría”.

De Paz lo define como neurótico, hipocondríaco, obsesivo con su escritura. “Es un libro hecho con mucho cariño. De hecho no es la imagen idílica del poeta: quienes esperen eso, no es. Es un poco más crudo. Quizás algunas personas no les guste eso, pero así era él”, afirma. Pero —según De Paz— la mayor inquietud tenía que ver con su sentido de pertenencia: “Siempre anduvo en busca de una identidad que al final la fue encontrando con la imagen de la madre, que la fue perfilando hacia el final, su lado peruano, siempre estuvo apoyado al lado oriental y después él quiso quitarse toda esa coraza zen”.

Acercarse al vate es aproximarse a un sobreviviente: de la persecución a sus padres tras la Segunda Guerra Mundial, de las plagas de Laredo que mataron a sus dos hermanos mayores y que lo convirtieron en el primero de 11 hijos, del cáncer, de la poesía. “Sentía que todo lo que me contaba este personaje era como una explosión de información, de cosas tan ricas que no podía quedar solo en una entrevista. Aparte del gusto por su poesía. Pero era toda esta historia medio mítica que sentía que valía la pena contarla”, dice De Paz. Y sí, el Laredo de Watanabe es realismo mágico: lleno de mitos o historias como cuando su padre se ganó la lotería.

Elaborar un perfil de un poeta es acercarse a un terreno de leyendas. “Me dijo: “Mi hermana Dora te va a decir que todo lo que digo es mentira”. No solo lo decía ella sino sus amigos decían que Watanabe inventaba muchas cosas”, cuenta la periodista. El libro recoge la relación dura con su madre; la figura paterna como símbolo de libertad; la obsesión de Watanabe por que su poesía se comprendiera. “Lo que yo siempre busco es el sosiego. Pero es algo que finalmente Watanabe no tenía; solo su poesía. Que quizás él mismo buscaba eso pero en su poesía; en su vida parece que no lo encontraba”, revela De Paz. Al final, el poeta había dejado su agitada vida porque “había aprendido ser para sí mismo, a apropiarse de uno mismo, a disfrutar de la vida intensamente desde su cama”.

La periodista lo recuerda: “Camisa bien planchada, bien peinado, siempre se lo veía bien bañadito”. La biógrafa lo siente: “Hubo una amistad que yo no quise reconocer quizá para mantener la distancia periodística”. La amiga lo padece: “Es una lástima todo eso”. Y se refiere a su rápida partida. Pero allí está: “El ombligo en el adobe”, cuyo título nace de esa tradición en Laredo, donde siembran los ombligos y otras partes del cuerpo entre los bloques del adobe para facilitar la resurrección. “Es un poco lo que a mí me gustaría: modestamente ayudar a que Watanabe siga vivo”.

MÁS INFORMACIÓN
Presentación: Dom. 1, 5:45 p.m. lugar: Feria del Libro. dirección: Parque de los Próceres: Cdra. 17 de la Av. Salaverry.